Lobera de Onsella

  • Disminuir fuente
  • Fuente predeterminada
  • Aumentar fuente
Portada Instalaciones Iglesia de la Asunción


Iglesia parroquial de la Asunción

E-mail Imprimir PDF
Indice del artículo
Iglesia parroquial de la Asunción
Interior
Todas las páginas

La iglesia parroquial está dedicada a la Asunción y es un edificio de piedra de sillería, con portada barroca. Su interior tiene planta de cruz latina, de una nave de orden dórico, con crucero y ábside poligonal.

La nave se cubre por bóveda de cañón con lunetos, dividida en tres tramos por arcos fajones, y el crucero con cúpula circular de ladrillo sobre pechinas. A los pies se alza el coro entramado de madera. La torre es esbelta, de planta cuadrada, con pilastras en el remate, y se alza en el lado de la epístola.

Parte posterior

Al parecer hubo una iglesia anterior, románica de la que se mantienen 2 pequeñas ventanas aspilleradas con ornamentación de perlas, que en la actualidad estan integradas en los muros. También se mantiene una hermosa pila bautismal románica semiesférica decorada en la parte superior con una cenefa de bolas. Posteriormente hubo una iglesia gótica, sobre la que se edificó la actual a fines del siglo XVII. La mayoría de los retablos son del siglo XVI; destaca el mayor, todavía de estilo renacentista. Los dedicados a San Sebastián y San Roque y a San Ramón Nonato se adornan con sendos lienzos del siglo XVIII.

 

Construida en piedra sillar y en mampostería, en un estilo propio de finales del siglo XVII, es una edificación exenta situada en la zona alta del pueblo rodeada de tapial de forma análoga a las iglesias de de los vecinos pueblos de Pintano, Undués Pintano e Isuerre.

El interior de la iglesia, todo encalado de blanco, se encuentra ornado por una ancha moldura que recorre su perímetro, así como por unas placas de estuco resaltado, localizadas en el centro de la bóveda en cada tramo y en la cúpula central.

Tiene una sola nave terminada en cabecera poligonal, con su espacio interior, especialmente bien resuelto, dividido en tres tramos por medio de arcos fajones, más el crucero y la capilla mayor. Se amplia el espacio con las capillas laterales concebidas a modo de arcosolio, situadas en el lado del Evangelio y tres en el correspondiente a la Epístola, la última ampliada para la capilla bautismal.

Como sistema de cubrición, se utiliza bóveda de cañón con lunetos para la nave central, adaptándose la solución de medio cañón para los brazos del crucero y las capillas laterales, y cúpula sobre pechinas para cerrar el espacio central del crucero.

Localizado a los pies de la iglesia se erige el coro recorrido por una balustrada de madera, cubierto el sotocoro por medio de una bóveda de lunetos.

El acceso al interior del edificio se realiza atravesando un atrio de planta rectangular y a través de una puerta de madera decorada con casetones datable a finales del siglo XVII. Para esculpir su única portada, situada a los pies, se utiliza piedra labrada exenta de decoración, adaptando forma adintelada perfilada de forma cóncava, de forma similar a la de Pintano.

Por su parte la torre, construida en los mismos materiales utilizados para el resto del edificio, presenta planta cuadrada dividida en altura en dos cuerpos con tres vanos en forma de saeta. Tiene tres campanas con las siguientes inscripciones: SANTA BÁRBARA ORA PRO NOBIS AÑO 1835; SANTA JUANA ORA PRO NOBIS AÑO 1719; SANTA..... ANTONIO SÁNCHEZ ME HIZO AÑO 1835

Localizados en diferentes espacios de la Iglesia de la Asunción se encuentran una serie de obras de arte, algunas con cierto interés.

Interior de la iglesia

Comenzando el recorrido, como es habitual, por la izquierda topamos con el retablo de un Santo sin identificar barroco del siglo XVIII. Está realizado en madera tallada imitando materiales nobles y sobredorado. Consta de banco, cuerpo con lienzo del titular del siglo XVII enmarcado por una mandorla enfatizada con rayos del sol, y un remate en forma de Cruz. Una escultura del Sagrado Corazón policromada en rojo y oro y una pintura de San Ramón Nonato muy deteriorada, de características muy similares a la de Isuerre.

También situado en el mismo muro se halla el retablo de San Francisco de Asís y San Antonio de Padua barroco del siglo XVIII. Está trabajado en madera tallada, policromada y sobredorada y consta de de banco, cuerpo y remate. El banco lleva una decoración de motivos vegetales y roleos realizada de forma muy plana y el cuerpo contiene un lienzo de los titulares, flanqueado por sendas columnas salomónicas rodeadas de vides y hojas. Todo el conjunto remata en un frontón triangular coronado por otro lienzo de pequeñas dimensiones.

En el Prebisterio se encuentra un sitial de tres barroco del siglo XVIII decorado con motivos platerescos. Los tres respaldos van ornados con relieves Prebisteriode la Virgen con el Niño, la Coronación de la Virgen y La Virgen con el Niño y San Juan, además de una figura de carácter orientalizante en la parte baja.

Presidiendo el ábside el retablo de la Asunción, concebido en un estilo de transición al siglo XVII . Su mazonería es de madera tallada, policromada y sobredorada, estructurándose en torno a un banco, dos pisos con cinco calles y un remate. El banco lleva una decoración a base de cartelas trabajada de forma bastante plana y un Sagrario del siglo XVI centrando la composición. En el primer piso aparecen las esculturas siguientes: la Anunciación en medio relieve, San Juan Bautista en bulto redondo, un Sagrario del siglo XVIII, Santiago Apóstol de bulto redondo y la Visitación en medio relieve. Por su lado el segundo piso esta recorrido por las siguientes figuras: Santa Teresa trabajada en medio relieve, San Agustín en bulto redondo, la imagen de la titular del retablo, la Virgen de la Asunción en bulto redondo, San Mateo en bulto redondo y la Presentación en medio relieve. El retablo culmina en un Calvario flanqueado por dos santos y rematado por un frontón triangular del siglo XVIII.

La sacristía contiene un conjunto numeroso de piezas que inmediatamente procedemos a detallar.

Dos crucifijos realizados en el siglo XVIII. Dos esculturas de cierto interés representando a Santa Bárbara y a Santa Lucía manieristas del tercer tercio del siglo XVI talladas, encarnadas y policromadas, con toda seguridad pertenecientes al retablo de la Virgen del Rosario. Una tercera escultura, San José, de idéntica época y características de las dos anteriores, aunque un poco más tosca de realización, posiblemente perteneciente al citado retablo.

Igualmente también pudieron haber pertenecido al retablo de la Virgen del Rosario, aunque su estilo con coincide con las imágenes arriba descritas, la talla de la Virgen con el Niño, manierista de finales del siglo XVI, trabajadas con cierto interés.

La escultura de San Juan Bautista manierista del tercer tercio del siglo XVI presenta un estilo similar a la de San José ya mencionada. Buena factura observamos en la escultura de la Virgen Dolorosa, realizada en la segunda mitad del siglo XVIII en estilo rococó, con toda probabilidad anteriormente integrada en u sagrario-altar rococó. Además existen varias imágenes de angelotes trabajados con un estilo muy tosco pertenecientes a algún retablo. 

A continuación puede contemplarse un Sagrario del siglo XVIII de estilo rococó en forma de urna; una pila de agua bendita de características manieristas de finales del siglo XVI, realizadas en piedra labrada con forma avenerada; cuatro columnas salomónicas de la segunda mitad del seiscientos rodeadas de hojas de parra, vides y otros elementos vegetales.

PinturaUna pintura con la representación de la Ascensión de la Virgen realizada al óleo a finales del siglo XVIII, en forma semicircular, de factura tenebrista y ejecución bastante irregular. Una cajonera del siglo XVIII de madera con labores de marquetería.

También se guardan un buen número de piezas de orfebrería: una naveta manierista de plata con decoración grabada a buril; unas vinajeras rococó del siglo XVIII de plata cincelada y repujada; una crismera rococó del siglo XVIII de plata cincelada y repujada; un cáliz igualmente de la misma centuria, trabajado en plata sobredorada, repujada y concelada con una factura aceptable.

Otro cáliz de idéntica época y estilo al anterior realizado en plata repujada y cincelada, con el vaso sobredorado y en su parte interior y punzón CESATE. Un portapaz rococó cincelado y repujado, con la imagen central dedicada a la Virgen del Pilar y punzón PÉREZ y JACA, formando pareja con otro presidido por un Calvario.

Observamos cierto interés en una custodia, igualmente rococó, de plata cincelada y repujada. El viril adopta la forma del sol, decorado con una cabecita de ángel con las alas explayadas en el arranque, acompañado de cabujones de pedrería falsa, y el astil en forma de jarrón con el pie circular ornado con cabecitas de querubines.

Descubrimos ahora una cruz procesional realizada en plata cincelada y repujada con algunas partes sobredoradas y fundidas. El nudo va decorado con cartelas y figuritas de los apóstoles situadas bajo hornacinas. La parte perteneciente al enchufe en su día formó parte de una cruz del siglo XVI, dibujando la típica crestería gótica . Por su lado, el árbol esta repujado con rosetones y adornado con medallones representando a los apóstoles y a los evangelistas, enfatizándose el ornato con pináculos dorados, fundidos en los extremos de los brazos. Punzón Pº SLABA.

Cruz Custodia

Terminamos el comentario haciendo mención a una bandeja realizada en el siglo XVIII con plata sin decorar y punzón ...ACA (JACA)

(Texto extraído del libro "El patrimonio artístico de la comarca de las Cinco Villas" de los autores: José Antonio Almería, Cristina Giménez Navarro, Concepción Lomba Serrano y Carmen Rábanos Faci)

Ver mas fotografías

 

Novedades

18/11/2018

Toda la información sobre la explotación de las minas de potasas.

02/08/2019

Nueva encuesta en la web. Esperamos tu opinión

Banner
Banner
Banner

Encuesta

¿Que prefieres para la comida popular del sábado de fiestas 2019?
 

El tiempo

Banner

Visitas

Hoy4
Semana73
Mes972
Totales319795
Banner