Lobera de Onsella

  • Disminuir fuente
  • Fuente predeterminada
  • Aumentar fuente
Portada Instalaciones Iglesia de la Asunción


Iglesia parroquial de la Asunción

E-mail Imprimir PDF
Indice del artículo
Iglesia parroquial de la Asunción
Interior
Todas las páginas

La iglesia parroquial está dedicada a la Asunción y es un edificio de piedra de sillería, con portada barroca. Su interior tiene planta de cruz latina, de una nave de orden dórico, con crucero y ábside poligonal.

La nave se cubre por bóveda de cañón con lunetos, dividida en tres tramos por arcos fajones, y el crucero con cúpula circular de ladrillo sobre pechinas. A los pies se alza el coro entramado de madera. La torre es esbelta, de planta cuadrada, con pilastras en el remate, y se alza en el lado de la epístola.

Parte posterior

Al parecer hubo una iglesia anterior, románica de la que se mantienen 2 pequeñas ventanas aspilleradas con ornamentación de perlas, que en la actualidad estan integradas en los muros. También se mantiene una hermosa pila bautismal románica semiesférica decorada en la parte superior con una cenefa de bolas. Posteriormente hubo una iglesia gótica, sobre la que se edificó la actual a fines del siglo XVII. La mayoría de los retablos son del siglo XVI; destaca el mayor, todavía de estilo renacentista. Los dedicados a San Sebastián y San Roque y a San Ramón Nonato se adornan con sendos lienzos del siglo XVIII.

 

Construida en piedra sillar y en mampostería, en un estilo propio de finales del siglo XVII, es una edificación exenta situada en la zona alta del pueblo rodeada de tapial de forma análoga a las iglesias de de los vecinos pueblos de Pintano, Undués Pintano e Isuerre.

El interior de la iglesia, todo encalado de blanco, se encuentra ornado por una ancha moldura que recorre su perímetro, así como por unas placas de estuco resaltado, localizadas en el centro de la bóveda en cada tramo y en la cúpula central.

Tiene una sola nave terminada en cabecera poligonal, con su espacio interior, especialmente bien resuelto, dividido en tres tramos por medio de arcos fajones, más el crucero y la capilla mayor. Se amplia el espacio con las capillas laterales concebidas a modo de arcosolio, situadas en el lado del Evangelio y tres en el correspondiente a la Epístola, la última ampliada para la capilla bautismal.

Como sistema de cubrición, se utiliza bóveda de cañón con lunetos para la nave central, adaptándose la solución de medio cañón para los brazos del crucero y las capillas laterales, y cúpula sobre pechinas para cerrar el espacio central del crucero.

Localizado a los pies de la iglesia se erige el coro recorrido por una balustrada de madera, cubierto el sotocoro por medio de una bóveda de lunetos.

El acceso al interior del edificio se realiza atravesando un atrio de planta rectangular y a través de una puerta de madera decorada con casetones datable a finales del siglo XVII. Para esculpir su única portada, situada a los pies, se utiliza piedra labrada exenta de decoración, adaptando forma adintelada perfilada de forma cóncava, de forma similar a la de Pintano.

Por su parte la torre, construida en los mismos materiales utilizados para el resto del edificio, presenta planta cuadrada dividida en altura en dos cuerpos con tres vanos en forma de saeta. Tiene tres campanas con las siguientes inscripciones: SANTA BÁRBARA ORA PRO NOBIS AÑO 1835; SANTA JUANA ORA PRO NOBIS AÑO 1719; SANTA..... ANTONIO SÁNCHEZ ME HIZO AÑO 1835


 

Novedades

18/11/2018

Toda la información sobre la explotación de las minas de potasas.

02/08/2019

Nueva encuesta en la web. Esperamos tu opinión

Banner
Banner
Banner

Encuesta

¿Que prefieres para la comida popular del sábado de fiestas 2019?
 

El tiempo

Banner

Visitas

Hoy15
Semana250
Mes141
Totales311789
Banner