Lobera de Onsella en el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar (Pascual Madoz, 1845-1850)
Lobera: villa con ayuntamiento de la provincia y audiencia territorial de Zaragoza (25 horas), capitanía general de Aragón, partido judicial y administración de rentas de Sos (4 horas), diócesis de Jaca (10 horas): Situada en terreno llano, sobre la ribera izquierda del río Onsella: goza de buena ventilación y clima sano. Tiene 80 casas y una plaza en el centro con arbolado; escuela de niños dotada con 900 reales, cuyo maestro desempeña también la secretaría del ayuntamiento; iglesia parroquial (la Asunción de Nuestra Señora), de segundo ascenso, servida por un cura y un coadjutor, ambos de provisión real o del ordinario según el mes de la vacante; 3 ermitas dedicadas a San Juan, San Miguel y San Marcos situadas fuera del pueblo, aunque la última se halla arruinada; un cementerio extramuros bien ventilado y cerrado, y 2 fuentes públicas a 300 pasos de la población y tras muchas en su término. Confina por Norte con Undués Pintano y Pintano (2 horas); Este con Longás (2 horas); Sur Luesia (4 horas), y Oeste con Isuerre (1 hora). Al Oeste del pueblo a media hora de distancia nace de unas pequeñas fuentes el arroyo llamado Rigatillos, que discurriendo al NO. por espacio de 1 ½ horas, desagua en el río Onsella después de fertilizar algunos huertecitos ; y hacia el E. distante una hora , tiene origen otro riachuelo denominado de San Martín que después de 1 ½ hora de curso al NE., desemboca también en el Onsella, fertilizando algunos trozos de tierra: llevará sobre ½ muela de agua. El terreno es montuoso, cortado en valles y hondonadas, bastante fértil y en su mayor parte: tiene huertas en las riberas del río Onsella, que corre hacia el O., en las que se crían judías, lino y legumbres. Las demás producciones son, abundante trigo, cebada y avena: hay ganados de pelo, lanar y vacuno, y algunas yeguas de cría. Pasa por el pueblo el camino carretero que desde Jaca conduce a Sangüesa. El correo se recibe de la administración de Sos. Industria: la agrícola y 2 molinos harineros. Población: 68 vecinos, 321 almas. Capital productos: 571,521 reales. Impuestos: 32,300. Contribución: 8,379: el presupuesto municipal asciende a 1,500 reales que se cubre con el producto de propios que reditúan 480, y el déficit por reparto vecinal.
Onsella: río que nace a la distancia de 2 horas E. del pueblo de Longás, en su término, provincia de Zaragoza, partido judicial de Sos; discurriendo hacia el O. se le une el riachuelo Caparrito, desde cuyo punto puede decirse que toma el nombre de río Onsella, pues hasta entonces no es mas que un barranco. Deja a la derecha a Longás y a la izquierda a Lobera; cruza por entre Isuerre y Petilla de Aragón, y al llegar al castillo de Rueita, inclina su curso al NO., que ya no abandona hasta su desagüe. Quedan también a la derecha Gordún, Urries y Navardún, y a la izquierda Gordues y Sos, hasta que saliendo de la provincia entra en Navarra por Sangüesa, cuyas paredes lame, y desemboca en el río Aragón. En Longás lleva 2 muelas escasas de agua, y aumentadas luego sus corrientes con diferentes arroyos y barrancos que le reúnen en Urries y Navardún, es ya mas caudaloso, y en el término de Sos lleva de 4 a 6 muelas: fertiliza varios huertos en el pueblo de su nacimiento, en los que se crían exquisitas judías; algunos más en Lobera e Isuerre, las huertas de Urriés y Navardún y en el término municipal de Sos el famoso Ramblar, que tanta utilidad produce a la villa; cría barbos, madrillas y anguilas, y tiene 3 puentes, todos de madera y de un arco; y aunque las pilastras son de piedra, tienen que repararse con frecuencia por sus furiosas avenidas.
Onsella: valle de la provincia de Zaragoza, partido judicial de Sos. Se compone de 7 pueblos, que son Longás, Lobera, Isuerre, Gordún, Urries, Gordués y Navardún, todos los cuales están situados en las riberas del río de su nombre, que da bastantes aguas para fertilizar algunas frondosas huertas en los mismos.