Lobera de Onsella

  • Disminuir fuente
  • Fuente predeterminada
  • Aumentar fuente
Portada Colaboraciones Ricardo Vives El caso de Simón Plano Morláns


El caso de Simón Plano Morláns

E-mail Imprimir PDF

El siglo XIX se caracterizó desde el punto de vista demográfico por una elevada mortalidad y una alta natalidad, de esta manera llegar a octogenario en aquella época era toda una proeza.

A fecha de hoy los nacidos en el “primer mundo” han logrado una supervivencia doble a la cantidad de años de los que se solía vivir en el siglo XIX, llegando a octogenarios relativamente bien, con menos enfermedades discapacitantes gracias a las mejores condiciones de salud pública, a los adelantos médicos y a una equilibrada alimentación, teniendo que destacar la supervivencia de bebés y niños y todo ello a pesar de un incremento de las enfermedades crónicas, cardiovasculares, cáncer, etc. y a los accidentes.

Mejor comidos y más jabón podrían ser la premisa

Parte este trabajo del Censo de 1890 referido a Lobera de Onsella y se retrotrae más allá  en el concreto caso de Simón Plano Morláns en el que concurren, como más adelante se verá, las características de tener más de ochenta años, ser labrador y alfabetizado.

La cuestión del tal Simón implica haber nacido en 1809 y haber superado las circunstancias que por aquel tiempo concurrían en el territorio aragonés como fueron las epidemias de cólera y las hambrunas asociadas cada decenio a las pésimas cosechas, a que más de la mitad de los partos no llegaban a término y muchos de los nacidos vivos fallecían al poco de ver la luz debido entre otras a la Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido (hasta el descubrimiento del sistema RH, era causante de un buen número de abortos y muertes en los recién nacidos y sus madres).

Más tarde sobrevivió a los ejércitos napoleónicos en su continua entrada por los Pirineos (Guerra de la Independencia española, 1808-1814), padeció la hambruna de la posguerra prolongada en toda España hasta después del Trienio Liberal (o Trienio Constitucional, 1820-1823), periodo en el que se aprecia el endeudamiento de pueblos enteros que no podían ni adquirir tan siquiera la sementera (compra de grano para simiente de los campos), que sufrió las guerras carlistas (I Guerra Carlista 1833-1840, II Guerra Carlista 1846-1849, Sublevación Carlista u Ortegada 1860, y III Guerra Carlista 1872-1876), etc.

Calles de Lobera

A 1890 la población masculina de Lobera mayor de veintitrés años es de ciento cuarenta y cuatro personas que residían en ocho calles (Iglesia, Aire, Bradinal, Paco, Peñas, Plaza, Sanjuán y Sol), compuestas por setenta y ocho Casas o Portales de Casas habitadas por cuarenta y cinco familias de un mismo tronco común y repartidas de la siguiente manera:

Andía (1), Ariella (3), Arilla (2), Artieda (3), Artigas (11), Bagués (1), Begué (1), Campos (2), Cardesa, (10) Casasús (2), Castán (2), Cebrián (2), Chavarri Chaverri, Buey (1), Dieste (3), Echegoyen (2), Franco (1), Garasa (1), Garcés (1), Gastón (1), Gavarrús (1), Glaría (1), Lacasta (1), Lobera (1), López (1), Luna (1), Martín (4), Martínez (2), Mayayo (8), Mendivi (1), Miranda (1), Muriel (2), Murillo (2), Peiré (1), Pernaute (4), Plano (14), Puente (1), Pueyo (11), Sangorrín (4), Sanjuán (1), Sanz (7), Serrano (8), Ventura (3), Vives (3).

La familia más numerosa es la perteneciente a la de los Plano con catorce individuos seguida por la de los Artigas y la de los Pueyo con once, la de Cardesa con diez, Mayayo y Serrano con ocho y la de los Sanz con siete.

Los Plano se distribuía por las calles Bradinal, Paco, Peñas, San Juan y Sol y en esta, Sol, se localiza a la gran mayoría, así: en el  número 2 tenemos a Anselmo Plano Artieda, a  Antonio Plano Mayayo y a Juan Antonio Plano Navarro, en el nº 10 a Simón Plano Morlans, a Lorenzo y Silvestre Plano Alaman junto con José Cardesa Lasheras, Andrés Castán Cebrian y Sebastián Pernaute Artieda, y en el nº 16 a Santiago Plano Artieda.

En el antedicho Censo se puede leer que los habitantes de Lobera en su inmensa mayoría (134 personas) manifiestan ser labradores sin distinción entre propietarios y jornaleros, repartiéndose el resto (10 personas) de la siguiente manera:

1 Herrero (Vicente Sanjuan Arbea) 1 Ministrante (Agustín Franco Buesa) 1 Molinero (Javier Artigas Artieda), 1 Presbítero (Mariano Bagués Arteaga) 3 Pastores (Angel Chaverri Mayayo, Genaro Chaverri Navarro y Santiago Serrano Giménez), 1 Pelaire (Juan José Gavarrús Sánchez) y 2 Tejedores (Nicolás Vives Longás y Pedro Vives Lacosta, éste de Isuerre).

Comparado este censo con los de 1892 y 1893 es de resaltar la ausencia en todos ellos de cualquier mención a Albañiles, Canteros, Carpinteros, Comerciantes, Sacristanes, Sastres, Secretarios o Zapateros, siendo en 1893 cuando aparece Vicente Lario Morena con la doble función de Maestro y Secretario.

El esfuerzo del 93.5% (134 personas mayores de 23 años) de los loberanos de aquel siglo, que bien poco ha variado desde entonces, se dedicaba al principal y más importante cultivo, el de los cereales con la paja como valor añadido (Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País), esto es, a la producción del trigo que, además de básico en la alimentación de la población, solía utilizarse en determinadas ocasiones como moneda de cambio y al de la cebada destinada fundamentalmente a la alimentación animal ya que no hay que olvidar que los animales de tiro, caballos, asnos o mulas eran la única fuerza de tracción de la que disponía el agricultor.

Usarían para la siembra la sembradera (arado que al mismo tiempo que abría el surco dejaba caer los granos), un plantador (que consistía en un palo con un mango de azada con cuatro puntas de hierro, en cada agujero hecho en el suelo se depositaban igual número de granos) o a voleo que, aún siendo la peor forma, era la más usada en esos momentos.

Para la siega que se recomendaba realizarla al amanecer o al atardecer para evitar el desgrane se usaría la guadaña que daba una gran rapidez pero que ocasionaba mucho desgrane o la hoz que producía menos desgrane y se podía cortar a la altura deseada pero con el inconveniente de que era un procedimiento mas lento y costoso.

Pasada la siega, la mies se ataba con tamizas de esparto (fendejos) en fajos o gavillas para su traslado a la era para su posterior trillado con trillo de pedernal y una vez aventada, guardado el grano en los graneros y la paja en el pajar.

Tras los cereales y con destino a la casa los otros productos básicos serían la producción de vino y la huerta con las judías, habas, garbanzos y lentejas ya que el tomate, el pimiento y la patata (se cree que Aragón fue una de las primeras regiones de España en la que la patata se concebía como un alimento de gran valor culinario. Ignacio de Asso, en 1798, decía que "se cultivaban en el valle de Benasque, donde las llamaban trunfa") vendrían más tarde y todo ello salpicado de una escasa producción de fruta dada la inexistencia de grandes plantaciones. Peras, manzana, ciruela, almendros y nogales serían las más características.

La tracción para las tareas de labrar la tierra la proporcionaban animales de tiro como asnos, caballos, mulas, tracción no exenta de una gran polémica en cuanto a las bondades de unos animales u otros ya que para unos los asnos sólo podían labrar terrenos muy ligeros, los caballos se emplearían para transporte, y quedaban para labrar las mulas que tiraban de los aperos agrícolas como el arado romano con punta de hierro, que daba poca profundidad de labor y mejorado con la incorporación de la vertedera en el último cuarto del siglo XIX, el allanado que se hacía con la grada y la rastra que contribuía a deshacer los terrones tras el labrado y así disminuir las pérdidas de agua por evaporación.

Otras herramientas utilizadas serían: la azada, el azadón, la ligona (especie de azada con el mango hueco), la laya (pala para remover la tierra) y la arrobadera (usada para igualar el terreno y facilitar el riego).

Ya tenemos la faena descrita para agricultores que, a su vez, revertía en el herrero (Vicente Sanjuan Arbea), en el Molinero (Javier Artigas Artieda), en los pastores (Angel Chaverri Mayayo, Genaro Chaverri Navarro y Santiago Serrano Giménez), en el pelaire  (Juan José Gavarrús Sánchez) y en los tejedores (los hermanos Nicolás Vives Longás y Pedro Vives Lacosta, éste vecino de Isuerre).

El día a día para todos, hombres y mujeres, era duro, laborioso y, a veces, eterno, perdiéndose la noción del tiempo ya que, a menudo, “el de sol a sol” no bastaba y para volver a encontrarse con la hora exacta, con el tiempo recobrado, con la realidad que siempre ha impuesto la montaña, sólo tenían que oír el tañido de las campanas que les habla de su función, de su imperecedero cometido.

Respecto al nivel cultural hay que tener en cuenta que a todos los nacidos a principios del sigo les cogió un poco tarde la Ley de Instrucción Primaria de Isabel II (para el primer nivel: Doctrina cristiana y nociones de Historia sagrada acomodadas a los niños, la Lectura, la Escritura, los Principios de Gramática castellana, con ejercicios de Ortografía, Principios de Aritmética y unas Breves nociones de Agricultura, Industria y Comercio, según las localidades), por lo que la mayor o menor alfabetización  de estas personas dependió más de los antecedentes familiares que de los sociales, ya que no es lo mismo crecer en una urbe que en una localidad pequeña ya que en ésta al tener pocos feligreses por parroquia el ambiente familiar, social y religioso era más propicio para la alfabetización y, sobre la base de ello, volviendo al censo cabe decir que los electores, a parte de los que por su profesión deben saber leer y escribir, coincide que los que se dedican a trabajos medianamente cualificados saben leer y escribir y que una parte muy importante de los que se dedican a trabajos menos cualificados no saben, pudiendo encontrar electores que con un mismo apellido e independientemente de su edad, unos manifiestan saber leer y escribir y otros no.

Así, Lorenzo Plano Alamán o Anselmo Plano Artieda declaran saber leer y escribir mientras que sus hermanos respectivos, Silvestre siete años mayor y Cirilo seis años menor, dicen que no.

Situado al dicho Simón habrá que decir de él que fue hijo del matrimonio formado entre Juan Antonino Silvestre del Plano Muriel y María Morláns Izuel, celebrado el 23 de diciembre de 1793, que nació en Lobera en 1809 (APL Libro II. Folio 232v), que tuvo por hermanos a Josefa, Isidora, Melchora, Juana, José Antonio, Francisco y Antonio, nacidos entre 1795 y 1816, que casó con Catalina Alamán Lobera natural de Larués e hija José Alamán y Micaela Lobera, naturales de Larués y Santa Cilia de Jaca respectivamente, que fruto de ese matrimonio nacieron (ADJ Libro 3 de Bautismos):

  • Pedro Francisco Plano Alamán y Morlans Lobera, conocido como “Pedro”, bautizado el 22 de febrero de 1843 siendo su padrino su tío Francisco Plano Morlans.
  • Pío Silvestre Plano Alamán y Morlans Lobera, bautizado el 5 de mayo de 1839. Fue su padrino su tío Francisco Plano Morláns.
  • Silvestre Plano Alamán y Morlans Lobera, bautizado el 19 de febrero de 1835 y fallecido el 31/12/1837. Fue su padrino su tío Francisco Plano Morlans.
  • Tiburcio Lorenzo Plano Alamán y Morlans Lobera, conocido como “Lorenzo”, bautizado el 11 de agosto de 1847. Fue su padrino su tío Francisco Plano Morlans.
  • Y por último, Simón que falleció en 1891.

Su primera referencia, ya con casa propia separada de la de su padre Antonio que convive con su hermano Francisco, aparece en el año 1835 (AHPZ) al ser nombrado entre los cinco mayores contribuyentes del pueblo que en su orden son los siguientes: Juan A Cardesa (con 415 reales), Antonio Plano (padre de Simón), Martín Cardesa, Antonio Serrano y Simón Plano seguidos de Blas Chaverri, Manuel Mayayo, Sebastián Castiello, Lorenzo Ariella, José Artieda, Pedro Juan Sanz y Mariano Vives, éste último con 100.

En la renovación de cargos en el Ayuntamientos de Lobera del día 25 de Agosto de 1835, el Secretario Ramón Longás comienza la redacción del acta de la siguiente manera: “En la villa de Lobera, a los diecisiete días del mes de agosto de mil ochocientos treinta y cinco, reunidos en la Casa Ayuntamiento los señores Pedro Giménez, Alcalde; Matías Ventura y Babil Artieda, Regidores; Manuel Sanz, Diputado, y Francisco Miranda, Procurador Síndico, el Sr. Alcalde dijo que los había congregado para dar cumplimiento al Real Decreto de veintitrés de julio próximo finado” continuando en sus cargos los mismos que fueron elegidos a finales de 1833 para el año 1834.

Así siguiendo las instrucciones de dicho Decreto se procedió a la confección de la lista de “electores” entre los vecinos de Lobera, que comparada con la de 1833 se observa un enorme incremento en el número de electores. De los 5 mayores contribuyentes que intervinieron en aquella ocasión, se ha pasado a los 40 votantes en este año de 1835:

Domingo Ariella, Lorenzo Ariella, José Artieda, Francisco Artieda, Martín Juan Artieda, Ramón Artieda, Ángelo Artigas, Juan Manuel Artigas, Juan Antonio Cardesa, Martín Cardesa, Miguel Ángel Cardesa y su hijo Francisco Cardesa, Pedro Cardesa, Sebastián Castiello, Manuel Cebrián, Blas Chaverri y su hijo Juan José Chaverri, Sebastián Glaría, Clemente Larripa, Alejos Martín, José Martín, Francisco Mayayo, Manuel Mayayo y su hijo Manuel Mayayo menor, Pedro Juan Muriel, Agustín Murillo, José Murillo, Juan Ramón Murillo, Martín Murillo, Antonio Plano y su hijo Francisco Plano, Simón Plano, hermano del anterior, Francisco Pueyo, Martín Juan Pueyo, Rafael Pueyo, Lorenzo Sangorrín, Pedro Juan Sanz, Antonio Serrano, Miguel Serrano y Mariano Vives.

De todos ellos fueron nombrados elegibles los siguientes: Francisco Artieda, Ramón Artieda, Ángelo Artigas, Juan Manuel Artigas, Juan Antonio Cardesa, Francisco Cardesa, Martín Cardesa, Sebastián Castiello, Juan José Chaverri, Francisco Mayayo, Pedro Juan Muriel, José Murillo, Antonio Plano, Simón Plano, Martín Juan Pueyo y Lorenzo Sangorrín.

Una vez confeccionadas las listas de electores y elegibles cada elector presentó un pliego en que nombró cuatro personas de las contenidas en la lista de elegibles firmando los que supieron, y por los demás, "Mariano Vives y Juan Antonio Cardesa, a ruego de éstos que no saben escribir”.

Concluido el escrutinio, “quedaron propuestos, por haber tenido la mayoría de votos, los individuos elegibles siguientes”: Juan Antonio Cardesa, Juan Manuel Artigas, José Murillo y Sebastián Castiello, para Procurador Síndico y que curiosamente fueron los cuatro elegidos por Simón del Plano Morlans.

El primer desgaje de la casa troncal de Simón es el siguiente:

  1. Juan Antonino Silvestre del Plano Muriel y María Morláns Izuel
    1. Francisco Plano Morlans y Muriel Izuel
    2. Simón del Plano Morlans y Muriel Izuel (constituye la suya propia)

En el Censo de 1890 además del propio Simón Plano Morlans aparecen sus hijos Pedro Francisco, Silvestre y Lorenzo Plano Alamán y Morlans Lobera en dos domicilios distintos lo que evidencia un nuevo desgaje troncal. A saber:

  1. Juan Antonino Silvestre del Plano Muriel y María Morláns Izuel
    1. Francisco Plano Morlans y Muriel Izuel
      1. Pedro León Plano Mayayo
      2. Antonio Benito Plano Mayayo
      3. Santos Plano Mayayo
    2. Simón del Plano Morlans y Muriel Izuel
      1. Pedro Francisco del Plano Alamán, casado con Francisca Chaverri Ventura, de 44 años, que convive con Marcos Artigas Murillo (de 38 años), Tomas Cebrián Pueyo (de 26 años) y Romualdo Chavarri Ruesta de 75 años en la calle Peñas nº 3 (siempre al censo de 1890).
        1. Andrés Plano Chaverri Alaman Ventura
        2. Celedonio Plano Chaverri Alaman Ventura, casado con Tomasa Arilla Peman (de Urriés)
          1. Facundo Plano Arilla
          2. Constantino Plano Arilla
          3. Jovita Plano Arilla
          4. Justa Plano Arilla
          5. Serafín Plano Arilla
          6. Simeón Plano Arilla
        3. Florentina Plano Chaverri, casada con José Pascual Aguas, natural de Petilla de Aragón, viudo de Petra Garcés e hijo de Antonio Aguas y de Francisca Cardesa, naturales de Petilla y Biel
        4. Joaquín Plano Chaverri
        5. Josefa Plano Chaverri
        6. María Plano Chaverri
        7. Pascual Plano Chaverri, casado con Alejandra Serrano hija de Félix Serrano y de Evarista Artigas
          1. Amado Plano Serrano
          2. Anunciación Plano Serrano
          3. Cruz Plano Serrano
          4. Facundo Plano Serrano
          5. Hilaria Plano Serrano
        8. Teresa Plano Chaverri, casada con José Sanz, hijo de Francisco Sanz y de Joaquina Mayayo
      2. Lorenzo del Plano Alaman
      3. Silvestre del Plano Alaman
        1. Dionisio Simón Plano Begué, casado con Ramona Martínez (13 de febrero de 1892). Ramona, natural del mismo lugar, es hija de Francisco Martínez y de Juana Gabarrús, naturales de Lobera y Biel
          1. Micaela Plano Martínez
          2. Antonio Plano Martínez
          3. Concepción Plano Martínez
          4. Fausto Plano Martínez
          5. Juan Simón Plano Martínez
          6. Justino Plano Martínez, en 1896
        2. Felipe Amado Plano Begué (1876-1878)
        3. Matilde Plano Begué, casada con Juan José Martínez Gabarrús
        4. Pascual Plano Begué, casado con Matea Chaverri Echegoyen
        5. Petra Plano Begué, casada con Genaro Chaverri viudo de María Teresa Artieda e hijo de Ángel Chaverri y de Vicenta Navarro, naturales de Lobera y Fuencalderas
        6. Ramón Plano Begué. Fue su padrino Santos Plano, diácono

Población masculina de Lobera mayor de 23 años en 1890

Andia Arazuve Antonio, Ariella Muriel Alberto, Ariella Muriel Francisco, Ariella Sanz Rafael, Ariella Sanz Ventura, Arilla Pueyo Gregorio, Arilla Puyal Domingo, Artieda Arilla Domingo, Artieda Labay Matias, Artieda lopez Santiago, Artieda Chavarri Bartolomé, Artigas Artieda Angel, Artigas Artieda Javier, Artigas Artieda Julián, Artigas Iriarte Mariano, Artigas Iriarte Ramón, Artigas Murillo Angel, Artigas Murillo Antonio, Artigas Murillo Marcos, Artigas Salanova Antonio, Artigas Sangorrin Andrés, Artigas Sangorrin Matías, Bagués Arteaga Mariano, Begué Miana José, Buey (del) Artaso Miguel, Campos Gómez Ramón, Campos Mayayo Juan José, Cardesa Artigas Pedro, Cardesa Blesa Vicente, Cardesa Lasheras Eusebio, Cardesa Lasheras José, Cardesa Laceras (liceras) Martín, Cardesa Longas Antonio, Cardesa Longás Blas, Cardesa Murillo Marcelino, Cardesa Murillo Ramón, Cardesa Olid Nazario, Casasus Orduña Juan, Casaus Murillo Santos, Castán Bonet Pío, Castán Cebrian Andrés, Cebrian Zamborán Miguel, Chavarri Cardesa Juan José, Chavarri Cardesa Teodoro, Chaverri Mayayo Angel, Chaverri Navarro Genaro, Chavarri Navarro Pablo, Chavarri Martinez Joaquin, Chavarri Ruesta Romualdo, Dieste Cebrian Simón, Dieste Lapetra Urbano, Dieste Muriel Estéban, Echegoyen Mayayo Francisco, Echegoyen Mayayo Manuel, Franco Buesa Agustin, Garasa Pérez Jose, Garcés Lacruz Estéban, Gastón Artigas Juan José, Gavarrus Sanchez, Juan J, Glaria Serrano Calixto, Lacasta Castán Tomás, Lobera Labay Agustin, Lopez Miranda Antonio, Luna Roldán Casimiro, Martín Ariella Miguel, Martin Biesa (Blesa) Anselmo, Martin Biesa (Bl) Jacinto, Martin Campos Victoriano, Martinez Ariella Francisco, Martinez Artieda Juan P, Mayayo Castiello Hipólito, Mayayo Castiello Manuel, Mayayo Estremad Jose, Mayayo Lacosta Francisco, Mayayo Lacosta Jose, Mayayo Martín Francisco, Mayayo Plano Severo, Mayayo Ventura Ramón, Mendivi Cardesa Jose, Miranda Cardesa Fernando, Muriel Lacosta Pedro Juan, Muriel Lacosta Salvador, Murillo Glaría José, Murillo Plano Antonio, Murillo Serrano Mariano, Peiré Urazpe Jose, Pernaute Artieda Ramón, Pernaute Artieda Sebastián, Pernaute Cardesa Sebastián, Pernaute Jiménez Isidro, Plano Alaman Lorenzo, Plano Alaman Pedro, Plano Alaman Silvestre, Plano Araiz Jose, Plano Araiz Damian, Plano Artieda Anselmo, Plano Artieda Cirilo, Plano Artieda Santiago, Plano Mayayo Antonio, Plano Morlans Simón, Plano Murillo Andrés, Plano Navarro Juan Antonio, Plano Pueyo Rafael, Plano Vives Nicolás, Puente Millan Juan, Pueyo Artieda Rafael, Pueyo Artigas Juan Francisco, Pueyo Castiello Martin J, Pueyo Pueyo Francisco, Pueyo Pueyo Miguel, Pueyo Pueyo Pedro, Pueyo Serrano Leoncio, Pueyo Serrano Prudencio, Pueyo Solana Jose, Pueyo Ventura Antonio, Pueyo Ventura Jose, Sangorrin Sanz Lorenzo, Sangorrin Plano Marcelino, Sangorrin Plano Martín, Sangorrin Plano Narciso, Sanjuá Arbea Vicente, Sanz Ariella Gregorio, Sanz Artieda Francisco, Sanz Artieda Juan Domingo, Sanz Artieda Pedro (1), Sanz Artieda Pedro (2), Sanz Martínez Lorenzo, Sanz Santafé Francisco, Serrano Ariella Jose, Serrano Cardesa Gabriel, Serrano Cebrián Antonio, Serrano Cebrián Jorge, Serrano Giménez Ramó, Serrano Giménez Santiago, Serrano Murillo Juan A, Serrano Sanz Juan José, Ventura Ariella Lucas, Ventura Mayayo Bernardo, Ventura Mayayo Jose, Vives Lacasta Pedro, Vives Longas Nicolas, Vives Sanz Anselmo.

 

Novedades

18/11/2018

Toda la información sobre la explotación de las minas de potasas.

02/08/2019

Nueva encuesta en la web. Esperamos tu opinión

Banner
Banner
Banner

Encuesta

¿Que prefieres para la comida popular del sábado de fiestas 2019?
 

El tiempo

Banner

Visitas

Hoy3
Semana72
Mes971
Totales319794
Banner