LOBERA DE ONSELLA CELEBRA SU TRADICIONAL RITO DEL HERNIADO
La localidad cincovillesa mantiene viva esta tradición que mezcla historia y magia ligada a la noche de San Juan, una cita en la que todo el municipio es protagonista de la fiesta
COMARCA DE LAS CINCO VILLAS, 20 DE JUNIO DEL 2022. Nuria Asín
El próximo sábado día 25 de junio, sábado, la Asociación Cultural Sesayo, en colaboración con el Ayuntamiento de Lobera de Onsella y los vecinos de la localidad volverán a recrear su famoso ‘Rito del herniado’, una cita que, desde 2004 viene representándose, de forma ininterrumpida, con la excepción del año 2020, en que se suspendió por la pandemia.
El rito comenzará con una merienda en las proximidades de la ermita de San Juan sobre las 19.00 horas. Desde allí, se va en procesión hacia el bosque cercano de La Mosquera, al que se atribuye propiedades mágicas, especialmente a sus robles, que son fuertes y frondosos.
Una vez llegados a los robles, considerados de siempre milagrosos, sobre las 21.30 horas, el niño o los niños herniados que participan en el ritual se desnudan y son pasados a través de la abertura del árbol de brazos de un oficiante, al que se conoce como Pedro, a los del otro oficiante, al que se denomina Juan. Durante el rito, ambos oficiantes recitan la siguiente salmodia: "Tómalo Juan, dámelo, Pedro; herniado te lo doy, sano te lo devuelvo" repitiéndolo tres veces.
Una vez terminado el rito de curación, se cubre con barro la abertura en el árbol y se venda la herida, dejándolo así. Según dice la tradición, el árbol que sane hará que el niño que pasó por él también quede sanado de su hernia.
Este año, seis niños nacidos durante el último año, todos ellos vinculados con el municipio cincovillés, pasarán por el roble en el bosque mágico manteniendo así viva esta tradición que pasa de generación en generación.
HISTORIA VIVA
El rito del herniado de Lobera de Onsella se remonta a tiempos inmemoriales. Así, el primer documento gráfico en que aparece es del año 1926 y el primer testimonio escrito del año 1943 donde el célebre etnólogo Ramón Violant i Simorra, lo menciona en su libro ‘El Pirineo español’.
En él reconoce que, después de analizar distintos rituales de este tipo en Cataluña y Aragón, el de Lobera de Onsella es "donde este viejo rito se conserva en toda su pureza y se practica con mayor y más solemne aparato", indica el texto. No obstante, no se tiene constancia de cuándo comenzó a celebrarse.
Lo que sí se sabe es que en el año 1960 dejó de organizarse, aunque apareció puntualmente en 1970 en el documental ‘Navarra. Las cuatro estaciones’, que llevaron a cabo los hermanos Caro Baroja.
Si bien, hubo que esperar hasta el año 2004 en que el rito fue recuperado por un vecino del municipio, Pascual Plano, para una grabación del documentalista y etnólogo aragonés Eugenio Monesma.
En agosto de ese mismo año se constituyó la Asociación Cultural Sesayo del municipio, para, entre otros fines, continuar con esta tradición y que no volviera a perderse. Desde entonces, se recrea cada año en la Noche de San Juan, una cita en la que los vecinos son los auténticos protagonistas.
Tal es su interés que este rito está incluido en el programa de recreacionismo de la Diputación Provincial de Zaragoza (DPZ) desde el año 2016.